En el marco del primer aniversario de la aprobación de la Ley Salomé el Green Side —Grow Shop especializado en productos para vaporización en Trelew— organizó el tercer conversatorio en el que, como ya es su sello distintivo, ofrece dos jornadas de charlas en las que participan profesionales y representantes del mundo del cannabis para disertar sobre la actualidad científica, terapéutica, técnica y legal de la planta.
La primera jornada tuvo sede en la Cooperativa Pulpo Rojo y disertó Isabel Bark, diplomada en lineamientos para el uso y cadena productiva de cannabis; Mailén de Rito, médica pediatra diplomada en cannabis medicinal y fundadora del Consultorio Cannábico y Horacio Sabatini, director de cultivo y producción de 4 Almas.
Abrió el ciclo Isabel quien presentó un racconto del trabajo y el análisis hecho de cara a la construcción del proyecto de ley I790, llamado popularmente Ley Salomé. El título de la disertación “La construcción de un mapa sectorial del cannabis en la provincia del Chubut para la redacción de una ley integral” expresa el espíritu regional, profundo y articulado que contiene el documento de ley impulsado por el trabajo de Bark. “A diferencia de otras propuestas, el cannabis no es extractivista y requiere de la cooperación de los actores involucrados para poder funcionar” que se traduce en “un ciclo de mejora para cada uno de los participantes y en nuevos puestos de trabajo” explicó Isabel y añadió que la ley, por su fuerte esencia interdisciplinaria, promueve el desarrollo científico, médico, laboral y productivo en la zona siendo un motor fundamental de una espiral de crecimiento autóctona.
Por su parte, Mailén de Rito presentó los lineamientos y conceptos por detrás del uso adulto responsable de cannabis en el que destacó el conocimiento sobre la composición y dosificación como factores indispensables para una correcta administración. Mailén explicó las diferentes presentaciones de cannabis que pueden encontrarse, cuál es su procedencia y qué alternativas son las más saludables en una apuesta por quitar el velo sobre el consumo adulto y concientizar acerca de la importancia de la información para la toma de decisiones.
Para finalizar la primera jornada, Horacio Sabatini explicó cómo funciona el actual sistema de cultivo de 4 Almas, cuáles fueron los mayores desafíos al momento de diseñarlo y qué resultados obtienen hoy. El cultivo mediante el sistema de hidroponía por recirculación de agua es un proyecto único en la zona que se gestó a manos de Horacio, sin lineamientos locales ni referencias sobre cómo adaptarlo a la región; esta particularidad hizo que el proceso requiera de soluciones originales y del armado de una bitácora propia sobre cómo responde cada genética y cómo mejorar los cultivos. Cada uno de estos puntos fueron desarrollados por Horacio, en un guiño y una demostración sobre una propuesta productiva local que se enmarca en los lineamientos que la ley Salomé exige.
La segunda jornada fue en la Fundación Patagonia Tercer Milenio y participaron como disertantes la Dra. Mailén de Rito, quien profundizó en los conceptos centrales para tratamientos seguros con cannabis medicinal; Fiorela Giambartolomei, profesional especializada en nutrición y terapias con cannabis para uso veterinario; Gregorio Bigatti, Investigador principal del CONICET y Director del programa de Cannabis del CENPAT y Mauricio Uzzante, encargado de extracciones y producción de derivados de 4 Almas, quien explicó los elementos centrales del proceso para lograr aceite de cannabis de calidad.
De Rito trazó una línea histórica sobre el uso del cannabis en la cual se destaca el periodo en el que la planta fue utilizada para tratamientos médicos, en comparación con el tiempo en el que se estigmatizó y criminalizó; entre ambos se abre una brecha de milenios de uso versus un siglo de prohibición. Este dato no es menor ya que las charlas, enmarcadas en el primer aniversario de la aprobación de la Ley Salomé, destacan y profundizan en la necesidad de la regulación para no vulnerar el derecho de pacientes al tratamiento con cannabis. En este sentido, Mailén acercó los conceptos nucleares sobre efectos, dosificaciones y tipos de tratamientos a los asistentes.
Fiorela Giambartolomei, veterinaria local, explicó las vías de administración y los usos más frecuentes de cannabis en perros y gatos; se destaca el paralelismo con los tratamientos humanos aplicados en dolores crónicos, convulsiones y epilepsia entre otros. Fiorela presentó casos de pacientes que obtuvieron mejoría tras pocos días de terapia y la profesional resalta la importancia de particularizar el tratamiento e incluir la calidad de vida del paciente viéndolo como un todo y no centrarse exclusivamente en los síntomas.
Gregorio Bigatti explicó los principales hitos en la creación y funcionamiento del Programa de cultivo y producción de Cannabis para la Salud. El proyecto inició hace menos de una década con el objetivo de analizar muestras de aceites de cannabis para trazar los compuestos y garantizar la misma composición en pacientes; actualmente el programa desarrolla una línea completa de trabajo desde el cultivo hasta la producción de aceites, sumado a papers científicos con estudios de efectos sobre usuarios.
Cerró la jornada Mauricio Uzzante quien explicó cómo es el procedimiento en la producción de aceites de cannabis y qué prácticas garantizan un producto seguro y de calidad. Resaltó en varias oportunidades la importancia de la asepsia para no contaminar el producto y desencadenar un problema de salud en pacientes inmunodeprimidos, dando una muestra del cuidado aplicado en la fabricación de aceites de cannabis en 4 Almas.
El ciclo de charlas tuvo como eje común el balance sobre el estado actual del sector y la necesidad de la reglamentación de la ley, y cerró dejando la puerta abierta para próximos eventos.